LA GUíA DEFINITIVA PARA RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LOS PULMONES

La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones

La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones

Blog Article



En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que suele ocasionar mucha disputa en el ámbito del universo del arte vocal: la inhalación por la abertura bucal. Es un elemento que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se tiende a escuchar que tomar aire de esta vía reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en incesante operación, facilitando que el aire inhalado penetre y salga permanentemente a través de las bandas vocales, ya que son parte de este proceso natural.



Para interpretarlo mejor, supongamos qué acontecería si ventilar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En situaciones habituales como trotar, marchar o hasta al descansar, nuestro sistema corporal tendría a cerrar de manera inmediata esta conducto para impedir lesiones, lo cual no pasa. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también tiende a secarse, y es por eso que la hidratación juega un rol clave en el sostenimiento de una fonación libre de problemas. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda sostenerse en estados apropiadas con una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los fluidos cumplen la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma modo que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el uso de agua natural.



Para los cantantes expertos, se propone consumir al menos 3 litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes cantan por interés personal tienen la opción de seguir en un rango de 2 litros de consumo. También es esencial restringir el licor, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un sencillo episodio de sensación ácida eventual tras una alimentación excesiva, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede afectar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su desempeño.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan importante la toma de aire bucal en el arte vocal? En composiciones de velocidad rápido, confiar exclusivamente de la respiración nasal puede ocasionar un inconveniente, ya que el lapso de toma de aire se ve condicionado. En contraste, al ventilar por la cavidad bucal, el flujo de aire ingresa de manera más sencilla y acelerada, impidiendo cortes en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este estilo de respiración hace que el caudal ascienda repentinamente, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado practica la aptitud de dominar este mecanismo para impedir rigideces innecesarias.



En este espacio, hay varios ejercicios creados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Practicar la ventilación por la boca no solo permite expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el flujo de aire sin que se generen cambios bruscos en la expulsión de la cualidad vocal. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es recomendable practicar un prueba práctico que permita darse cuenta del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando acciones violentos. La zona de arriba del tronco solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial impedir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de expandir las costillas de modo inapropiada.



Se observan muchas ideas erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran exactas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina varía basado en del género vocal. Un error usual es intentar llevar al extremo el desplazamiento del área media o las caja torácica. El cuerpo funciona como un sistema de fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de forma fluido, no se logra la tensión idónea para una fonación eficaz. Igualmente, la forma corporal no es un limitante determinante: no es decisivo si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo actúe sin producir estrés superfluo.



En el acto de respiración, siempre se produce una breve detención entre la inspiración y la exhalación. Para observar este efecto, coloca una palma en la sección alta del torso y otra en la parte inferior, aspira aire por la vía oral y percibe cómo el aire se detiene un momento antes de ser exhalado. Lograr manejar este momento de cambio agiliza enormemente el control de la toma de aire en el proceso de cantar.


Para afianzar la resistencia y optimizar el dominio del flujo de Clases de Canto aire, se aconseja practicar un proceso básico. En primer lugar, libera el aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. A continuación, ventila otra vez, pero en cada iteración procura captar poco oxígeno y prolongar la espiración cada vez más. Este método ayuda a reforzar el soporte respiratorio y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.

Report this page